1.9 billions in investments. Puerto Rico’s impressive comeback
Category Archives: Planificación
Hora de enfoques
Piden cambio en sistema eléctrico
Danilo Terra: Una arquitectura de lo cotidiano

“Lo esencial, que es al fin y al cabo el espacio, es lo que es más importante para nosotros”. Esta idea se resume en dos palabras: limitación y oportunidad, las cuales dieron pie a una exposición de ideas por parte de uno de los arquitectos jóvenes más prometedores de Brasil, Danilo Terra, quien visitó Puerto Rico en días recientes para ofrecer una charla magistral como invitado del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajista de Puerto Rico.
Convencido de la importancia de entender y respetar la honestidad de los materiales de construcción que están a la mano, tema que según dice es recurrente en Brasil, de donde es oriundo, el arquitecto Danilo Terra, es socio fundador de Terra de Tuma Arquitectos Associados de São Paulo. Una oficina de diseño, la cual fundó junto a Pedro Tuna en el 2006, y a través de la cual se han dedicado a la investigación y al desarrollo de diversos proyectos, como la casa Maracaná, casa Mipibu y la residencia Vila Matilde, entre muchos otros que han sido el resultado de una seria reflexión que le ha llevado a construir con una lógica visual muy concisa.
SI TE INTERESA: Vilma Blanco: 60 años de diseños que respiran paz
Con proyectos como Casa Vila Matilde, en São Paulo, Brasil (una residencia que su estudio construyó desde cero en seis meses para la señora Dalva, una empleada doméstica que vive en un sector pobre de la ciudad y que ganó el Building of the Year Award de ArchDaily en 2016), Terra ha dejado muy claro cuál es su filosofía creativa y qué lo motiva a ver la arquitectura como un agente social. “Mucho más que un estilo, nuestro trabajo conlleva un proceso con objetivos simples y sencillos que crean una lógica de construcción, una lógica visual muy concisa. No creemos que la arquitectura tiene un fin por cuenta propia del lenguaje, pero sí mucho como apoyo a la vida cotidiana de las personas. Entonces, si este apoyo está bien hecho y es adecuado a las condiciones, ya se logra el objetivo”, mencionó.
Al hablar sobre el proceso creativo detrás de cada obra, Terra enfatizó en la importancia de la óptica multidisciplinar al tomar en cuenta la capacidad de coordinar y presentar soluciones que involucran a ingenieros de diversas especialidades, inversores, proveedores, clientes, proyectos paisajísticos, proyectos urbanos, ciudad y sociedad.
SI TE INTERESA: Arcosanti: Rica fusión entre ecología y arquitectura
“Para nosotros, en Terra e Tuma, es esencial que los ambientes logren ser adecuados para llevar a cabo las cosas que se tienen que hacer en ellos. Lo importante es que sean cómodos para el usuario, que cuenten con una buena ventilación e iluminación”, dijo, al expresar que su oficina prefiere pensar en cómo va a trabajar “con el vacío y cómo transformarlo para usarlo y movernos”, que con cómo va a lucir una pared o con la selección de materiales que habrá de usar para el proyecto, lo que al fin y cabo “son un asunto circunstancial, y que está más relacionado a un sistema constructivo, cuyo resultado va más allá de la estética”.
Agregó que “no se trata sobre el costo de los materiales y la mano de obra. Se trata de un proceso que puede parecer muy sencillo pero que envuelve una gran cantidad de trabajo para lograr que lo que se haya que hacer, se haga bien desde el inicio del proceso gerencial, que es el que determina todo lo demás”.
SI TE INTERESA: Fresco e innovador
Nacido en São Paulo en 1979 y graduado en 2003 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Mackenzie, en Brasil, al comentarle que muchos de sus trabajos tienen como característica el cemento expuesto, Terra puntualizó que su quehacer como arquitecto no está vinculado a un estilo, sino a un proceso de investigación continuo, en el cual el desarrollo de su sistema constructivo se va perfeccionando con el tiempo y que está -más que nada- relacionado al material que tiene a la mano, “cuando necesitamos escoger qué tenemos disponible para que tengamos un buen espacio, que es nuestra prioridad”.
Cuando se le pregunta, ¿a quién sirve la arquitectura? responde que invariablemente dos palabras llegan a su mente: limitación y oportunidad. Según Terra, la limitación es un tema que es constante en la arquitectura y que no necesariamente está unido a algo financiero. “Sí, tenemos limitaciones y hay que servir a un presupuesto, pero el arte no tiene limitación, no tiene por qué servir a un prototipo. Los arquitectos a veces se molestan con eso pero no debe ser así, debemos entender que la limitación es parte del proceso y es la que nos da la oportunidad de crear. Si la aceptamos y entendemos que existe, comienza a ser una oportunidad, un medio para caminar. Y ese camino siempre, siempre, te lleva a buenas sorpresas, como lo es la Casa Matilde”. El mejor ejemplo de lo que se puede hacer atendiendo las necesidades del espacio, con materiales simples y con una limitación de presupuesto.
SI TE INTERESA: Apuesta histórica y contemporánea en el casco urbano de Ponce
De: Construcciónelnuevodia.com
El poder sanador de la arquitectura

En la arquitectura, como en la vida, siempre hay una historia que contar, una vida que transformar y una experiencia a la cual aspirar. El diseño bien pensado debe tener siempre la intención de mejorar nuestra calidad de vida y alterar, de forma dramática, nuestra experiencia en el mundo. Como arquitectos y diseñadores, nos corresponde reconocer la conexión integral entre nuestros diseños y el impacto que estos tienen en nuestro bienestar humano, dentro de las edificaciones y las comunidades donde se encuentran.
Un estudio reciente realizado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), revela que pasamos hasta el 90 por ciento de nuestro tiempo dentro de los espacios interiores. Por lo tanto, los espacios donde vivimos, trabajamos y relajamos tienen un impacto enorme sobre nuestro bienestar general.
En su ensayo “La Arquitectura para la Salud y el Bienestar Humano”, el profesor Koen Steemers de la Universidad de Cambridge propone que, en el mundo del diseño de hoy, el énfasis debe centrarse en activamente promover el bienestar general en vez de simplemente conformarse con la ausencia de mala salud. Sus teorías están ancladas en las normas de la Organización Mundial de la Salud (WHO), quien oficialmente define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social”.
SI TE INTERESA: ¡Bien dicho! El ABC de la sostenibilidad
Según la Fundación por la Nueva Economía basada en el Reino Unido de Inglaterra, hay ciertos parámetros de comportamiento que definen y determinan el estado del bienestar general de cualquier población. Normas que deben servirle de guía a todo arquitecto al momento de emprender un proyecto de diseño.
Hay que conectarse con la comunidad
Existe una fuerte evidencia que indica que sentirse cerca y valorado por otras personas es una necesidad humana fundamental y que contribuye al buen funcionamiento de la sociedad en general. Está claro que las relaciones sociales actúan como un amortiguador contra el deterioro de la salud mental de las personas en crisis. Como arquitectos, es nuestro deber diseñar vecindarios que fomentan un sentido de comunidad por su abundancia de espacios públicos, calles orientadas al tráfico peatonal, fácil acceso a sitios de interacción social como centros comunitarios, gimnasios e iglesias, a diferencia del modelo tradicional de rascacielos de edificios públicos del pasado que conducen al enajenamiento social.
SI TE INTERESA: Justicia por diseño
Hay que mantenerse activo
La actividad física regular se asocia con tasas más bajas de depresión y ansiedad en todos los grupos de edad. El ejercicio es esencial para disminuir el deterioro cognitivo relacionado con la edad y para promover el bienestar. Al momento de diseñar nuestras comunidades, es necesario contemplar la alta presencia de espacios públicos que invitan al ejercicio ligero.
Es importante estar siempre presente
Los estudios han demostrado que la capacidad de estar consciente de lo que está ocurriendo en el presente mejora directamente nuestro sentido de bienestar. Como diseñadores, nos reta crear estructuras que siempre sorprenden y avivan la mente con su uso del espacio y materiales que amplían nuestro horizonte. Hay que seguir aprendiendo.
El aprendizaje continuo, a través de la vida, mejora la autoestima. El mismo fomenta la interacción social y lleva a mejorar la salud. La evidencia anecdótica sugiere que la práctica de fijar metas se ha asociado fuertemente con mayores niveles de supervivencia y bienestar. En nuestro rol como diseñadores, es sumamente importante que sigamos creando espacios que informan, inspiran y que despiertan de manera innata la curiosidad por aprender.
SI TE INTERESA: El corredor y vendedor de bienes raíces y su ética
En fin, como arquitectos, es crucial que entendamos el impacto de las decisiones que tomamos, sabiendo que poseemos el poder de influenciar de manera positiva, la salud general de nuestro entorno.
De: Construcciónelnuevodia
Nuevas tendencias en la arquitectura paisajista
Por: Ileana López Avilés/ Especial para Construcción
Muchas personas confunden la arquitectura paisajista con un trabajo de “landscaping”, sin entender que esta conlleva una carrera universitaria de mucha demanda y esfuerzo, y, que al igual que la de un arquitecto, requiere de seria planificación, muchas horas de diseño y el manejo de técnicas apropiadas para llegar al producto final, que puede ser un parque, un jardín vertical o cualquier otra intervención donde el protagonista es el paisaje y su entorno natural.
Según la definición correcta, “un arquitecto paisajista planifica y diseña espacios exteriores de carácter urbanos y rurales, basándose en las características naturales y en los valores históricos y culturales del lugar. Para conseguir este fin, utiliza técnicas apropiadas y materiales naturales o construidos, guiándose por principios estéticos, funcionales, científicos y de planificación”.
Para conocer las últimas tendencias, Construcción charló con la arquitecta paisajista Vilma Blanco, M.L.A., una de las más reconocidas en este campo, quien es producto de la Escuela Graduada de Diseño de la prestigiosa Universidad de Harvard y cuenta con más de 50 años de experiencia en el diseño de arquitectura paisajista en una extensa gama de proyectos públicos y privados. Entre ellos el edificio de la Fundación Banco Popular y los jardines del Conservatorio de Música en Miramar.
SI TE INTERESA: Arquitectura histórica: por las calles del Viejo San Juan (Tercero de una serie)
Ganadora del premio URBE 2008 por el diseño del Eco-Parque Punto Verde, y nominada en el 2009 para el Copper-Hewett Lifetime Achievement Design Award, Pérez Blanco fue presidenta del Instituto de Arquitectos Paisajistas y profesora en la Escuela de Arquitectura de Uiversidad de Puerto Rico. Es expresidenta de la Junta de Directores de la Fundación por la Arquitectura.
La arquitectura paisajista es mucho más que embellecer un área. Atiende situaciones tan serias como problemas que son consecuencia del calentamiento global, la subida de los mares o el tema de las inundaciones, que según Vilma Blanco son cada vez más preocupante.
“Por años, muchos de estos problemas se resolvían con los métodos de la ingeniería civil, con el fin de llevar las aguas al mar tan pronto fuera posible. Esto creaba problemas de contaminación, ya que las aguas no se filtraban por el camino y echándole las mismas encima al que vivía más abajo. Técnicas que iban en contra de la naturaleza”.
SI TE INTERESA: Arquitectura histórica: por las calles del Viejo San Juan (Segundo de una serie)
A través de la arquitectura paisajista, hoy se trabajan técnicas, como los techo verde, las paredes verdes o pozos de retención, con el propósito de aguantar las aguas y de que las mismas filtren los más lento posible para facilitar su utilización, ya se para el almacenamiento, uso de sistemas de riesgo o irrigar torres de enfriamiento y reducir los costos de agua. Estos son conceptos con los que se pueden resolver múltiples problemas relacionados con el asunto de las inundaciones de las zonas urbanas de forma que favorezca la naturaleza.
El hermoso proyecto para el edificio de la Fundación Banco Popular de Puerto Rico, que Blanco concluyó recientemente en la esquina de la avenida Ponce de León y la calle Quisqueya, en Hato Rey, es un buen ejemplo de las últimas tendencias de la arquitectura paisajista, al incluir el importante tema del “Manejo de las Aguas Pluviales”.
“Allí tenemos paredes verdes y una placita con una cascada que sirve para airear el agua y mantenerla saludable. Mientras que el excremento de los peces, sirve de abono a las paredes verdes. El sistema está diseñado para disponer de las pluviales sin recargar el ya obsoleto alcantarillado de la zona”.
SI TE INTERESA: Puerta de Tierra: más que ““la fachada del Viejo San Juan”
Las pozas de retención también son una tendencia importante. Estas pueden ser una fuente, un lago o un estanque, un sitio donde se pueda almacenar el agua para que se filtre poco a poco, en lugar de correr por un tubo al alcantarillado y causar inundaciones. “Al percollar, el agua va dejando los contaminantes de la lluvia en la tierra, que sirve de filtro, así que cuando alcanza el mar o la AAA, va mucho más limpia”.
Un ejemplo, donde todas las pluviales se resolvieron en sitio, fue el parque conocido como “Punto Verde”, en Hato Rey. Un proyecto de calidad social muy importante para Blanco, donde “puse todo mi corazón”, y que actualmente se encuentra en pleito. “Allí, sin penalizar el río, y ayudándonos por la naturaleza, en lugar de dominarla lo que hicimos fue copiarla, de manera que las inundaciones se pudieran resolver en poco tiempo”.
Otro ejemplo que agrupa las nuevas tendencias de la arquitectura paisajista lo es el jardín del Conservatorio de Música de Puerto Rico, en Miramar. Aquí la arquitecta paisajista incorporó elementos noveles, como un techo de goma de automóvil.
SI TE INTERESA: Arquitectura histórica: por las calles del Viejo San Juan (Primero de una serie)
“Este proyecto fue un gran esfuerzo. En él se observa uno de los propósitos que tengo como profesional: la misión de que las personas que lo usen sientan paz. Lograr un ambiente que brinde tranquilidad y nos proporcione un espacio de sosiego en la ciudad”.
Para lograrlo, Blanco estudió algunas técnicas del Feng Shui, donde tomó en cuenta los colores de las plantas y árboles, el ángulo de las cosas y por dónde entraba la energía del océano al proyecto. “Allí todo está calculado. El Feng Shui tiene una lógica tremenda y está basado en normas muy estrictas. Por supuesto, tiene ciertas limitaciones, como el no poder usar cactus y palmas, por sus forma afiladas. Una escuela de música, necesitaba de un lugar donde los estudiantes se sintieran a gusto y en paz, donde pudieran practicar su instrumento al aire libre”.
“Nuestra profesión como arquitectos paisajistas no es crear algo estrictamente agradable, sino tratar de incrementar la felicidad del conjunto, armonizando el ambiente y siempre teniendo en cuenta lo social”, dijo Blanco, quien reveló que en Isla “se está sembrando al semilla, pero todavía hay mucho que aprender en relación a las nuevas tendencias de la arquitectura paisajista”.
Para el 2016 el debut del Paseo Puerta de Tierra
Por: Nelson Gabriel Berríos / Especial para Construcción